martes, 28 de septiembre de 2021

Como elaborar una Política Criminal


Primeramente, si nos podemos a ver algunas cifras para entender la noción de la violencia y el delito, es que surge la preocupación en buscar soluciones, que en ello la Política Criminal toma su rol.

Para tener una idea, Aparicio (s.f) hace referencia a algunas cifras en donde trata de explicar el incremento de la violencia y el delito. Por ejemplo; muestra como Estado Unidos de América tiene el mayor P.B.I mundial, y es quien encabeza el ranking de personas privadas de libertad (más de 730 por cada 100.000 habitantes), frente a una media de aproximadamente de 100 a 150 presos cada 100.000 habitantes en los países europeos. También muestra como en España el crecimiento del encarcelamiento fue en 15 años del 190%, en Holanda del 240%, etcétera.

Esto ocasiona que se dé un gasto muy elevado de dinero, ya que se invierte millones de dólares en el sistema penitenciario, esto en Estados Unidos y que pone en riesgo a la sociedad ya que se reduce el presupuesto para educación, en salud, en vivienda y consecuentemente aumenta la pobreza y la marginalidad, la ineducación, la enfermedad y las adicciones y este círculo vicioso realimenta la violencia y el delito.

Esto solo tomando como ejemplo este país, pero si nos ponemos a pensar en todos los demás países en donde los índices de criminalidad son elevados, vemos como es muy importante la función de la Política Criminal.

Como parte de esto está la Política Criminal Integral, la cual se concibe según Aparicio (s.f) como

Un conjunto amplio, complejo y diversificado de medidas y acciones desarrolladas bajo el impulso del estado, pero con amplia participación comunitaria, tendiente a reducir, limitar y atenuar el delito en general, la violencia como base y todo ello promoviendo el ascenso social de la población y el desarrollo económico social del país (p. 2).

Es importante a su vez saber cómo poder desarrollar o elaborar una Política Criminal y por eso Aparicio (s.f), hace mención de ello, indicando que se debe efectuar un diagnostico por áreas de problemáticas y de instituciones y organizaciones sociales.  El diagnostico permite comparar la situación existente con una situación normal y después surgen los demás pasos; en la planificación y posterior ejecución de un plan.

Importancia de la elaboración de Políticas criminales

Dicha Política Criminal procurara que el delincuente no delinca, pero lo más fundamental es evitar que el niño o joven, especialmente el marginal, no se convierta en delincuente, que otros no se hagan adictos a las drogas, reducir la circulación de armas ilegales, mejorar los sistemas educativos y recreativos para la niñez y adolescencia, brindar apoyo a las familias que son de bajos recursos y que los barrios y comunidades se puedan organizar en conjunto con la policía, entre otras más.

Bibliografía 

Aparicio, L (s.f). ¿Qué es una Política Criminal? Y ¿cómo se elaboran una Política Criminal y un Plan Director de Política Criminal? Recuperado de https://aprende.uned.ac.cr/mod/resource/view.php?id=1084940

IUS PUNIENDI. (2018). Política Criminal. [Video]. Recuperado de https://youtu.be/j-XzZL5IQXs 

lunes, 27 de septiembre de 2021

Conjunto de instrumentos para afrontar la criminalidad

 

Según Zúñiga (2009) los mecanismos para hacer frente al fenómeno criminal es una cuestión valorativa que se inscribe en la Política general de un Estado determinado, en nuestro caso la del Estado social y democrático de Derecho con todos los principios y límites en la coerción estatal que tal concepción implica. Dos son los postulados generales propios del Estado social de Derecho que pueden servir de criterios guías:

-El Principio de legalidad sustancial: principio de legalidad como uno de los principios generales del Estado de Derecho, sometimiento de los poderes públicos a la ley y al Derecho, pero no en su consideración formal de sometimiento a un sistema de promulgación reglado, sino en su carácter sustancial de respeto a los principios y derechos fundamentales contenidos en la Constitución.

Principio de legalidad

-El Principio de proporcionalidad: Éste es un principio general de todo el ordenamiento jurídico del Art. 9.3 CE que prohíbe la intervención arbitraria de los poderes públicos, interdicción que debe entenderse como un mandato de un actuar “razonable” o “proporcionado.


Bibliografía 

CulturaLibreparaTODOS. (2017). ¿Qué es el principio de legalidad?. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NFpMP9lTcVg 

Zúñiga, L. (2009). Nociones de Política Criminal. Recuperado de https://aprende.uned.ac.cr/mod/resource/view.php?id=1084932

domingo, 26 de septiembre de 2021

Elementos Fundamentales de la Política Criminal

 

El fin general de la Política Criminal: La realización de los derechos fundamentales

Zúñiga (2009) menciona al respecto que este se enmarca dentro del ideal de sociedad que se pretende alcanzar. Por cuanto conlleva que se haya logrado un mínimo de bienestar general y que se han consagrado los derechos fundamentales formales en las cartas constitucionales de nuestras sociedades.

Se debe dar la vigilancia material de los derechos fundamentales y que se dé la realización plena de la democracia. El Estado Social y democrático de derecho y los derechos fundamentales que lo sustentan son principios guía de los cuales se legitima la coerción de los poderes públicos y toda su actuación pública, incluyendo las actuaciones políticas y jurídicas.

A pesar de que ya se posea derechos fundamentales formales en las constituciones y los cuales son inviolables, estos se deben hacer realidad lo que sería una vigencia material ya que constituyen los principios, los valores, más importantes y consensuados de nuestra cultura y van más allá de poderes en general, sean políticos, económicos, criminales, etc. Estos derechos son capaces de oponerse a cualquier forma de opresión social o individual en el mundo.

 El fin específico de la política criminal: La prevención de la criminalidad

Imagen 1. Prevención de la criminalidad 


Zúñiga (2009) expresa que a pesar de que existe acuerdo de que el fin de la Política Criminal es la prevención de la criminalidad y ya una vez establecido, no se puede entender los conceptos de prevención y criminalidad, pero ambos conceptos están condicionados y de acuerdo a la compresión de la criminalidad, así será la compresión de su prevención. 

Hoy se entiende el fenómeno criminal como un fenómeno social pluridimensional, en el que están convocados los diversos saberes que le dan sustento.

Las últimas tendencias en materia de prevención comprenden los fines de las actuaciones políticas y jurídicas de los Estados en relación a la delincuencia, considerando no solo a la prevención de la delincuencia sino también el objetivo de controlar todas sus consecuencias: costes económicos y sociales del delito, de la sanción, respecto del autor, respecto de las víctimas, en relación a los aparatos de intervención y a la Sociedad en general.

En un primer momento, el fin era represivo y luego el fin deviene preventivo y hoy se considera una serie de fines que trascienden a la prevención del delito y se piensa también en sus consecuencias: cómo pueden ser los efectos sobre las víctimas, sobre el delincuente, sobre la familia del delincuente y sobre la Sociedad en general.

No puede utilizarse la sanción penal para promocionar valores que éstos deben alcanzarse con el consenso y el convencimiento, a través de políticas destinadas a promover las condiciones para el desarrollo de tales derechos, por lo cual privilegiar la prevención a la represión, utilizar políticas criminales integrales y no solamente penales, utilizar la función promocional de la Política Criminal mas no pretender promocionar con la sanción penal.

En ningún momento se debe olvidar que la prevención sin el contrapeso de sus límites centrados en el respeto de los derechos fundamentales de las personas, puede desembocar en el “terror penal”, en el utilitarismo o en el eficientismo.

Hoy se habla de prevención primaria, secundaria y terciaria. En cuanto a la primera se orienta a las causas de la criminalidad, a resolver el conflicto social que subyace en el crimen, para neutralizarlo antes de que se manifieste, con respecto al segundo Opera a corto y mediano plazo y se orienta selectivamente a concretos sectores de la Sociedad: aquellos grupos y subgrupos que exhiben mayor riesgo de protagonizar el problema criminal, el ultimo se refiere directamente a la población reclusa y su fin es evitar la reincidencia.

Imagen 2. Criminalización

Bibliografía

Observatorio de Política Criminal. (2006). Imagen 2. Definición de Política Criminal. Recuperado de https://sej.minjusticia.gov.co/PoliticaCriminal/Paginas/Contexto.aspx

ONU. (2015). Imagen 1. El efecto de la delincuencia transnacional sobre el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/es/events/crimecongress2015/campaigns.shtml

Zúñiga, L. (2009). Nociones de Política Criminal. Recuperado dehttps://aprende.uned.ac.cr/mod/resource/view.php?id=1084932




sábado, 25 de septiembre de 2021

Introducción a la Política Criminal : Definiciones generales





Imagen 1. Política Criminal

Definiciones generales

Borja (2003, p. 114) se menciona que “la Política Criminal se contemplaba como un conjunto de estrategias destinadas por los poderes públicos a frenar altas tasas de criminalidad”.

Claus Roxin “Padre de la moderna política criminal” este autor expresa rasgos fundamentales que le atribuye a la Política Criminal, en los cuales define a la Política Criminal como una disciplina que se estructura a la estrategia de lucha contra el crimen. El objetivo de principal de la Política Criminal es sobre cómo debe tratarse a las personas que atentan contra las reglas básicas de convivencia social y que lesionan o ponen en peligro al individuo o a la comunidad.

Por ende, lleva a cabo ideas o intereses concretos, desarrollando estrategias decididas de lucha contra el delito.

Se basa como ciencia en el conocimiento objetivo del delito en sus formas de aparición jurídicas y empíricas; por otro lado, pretende, como clase de política, llevar a cabo ideas o intereses concretos.

Imagen 2. Claus Roxin. 

Von Liszt, se considera el fundador de la Política Criminal, y que por su parte contempla la Política Criminal como los métodos de los que dispone el poder público con la pretensión de hacer frente al fenómeno criminal, al poder público le corresponde llevar a cabo una misión de defensa de la sociedad frente al hecho delictivo, previniéndolo y reprimiéndolo, asegurando la convivencia pacífica de los individuos (Borja, 2003).


Imagen 3. Franz Von Liszt

Dentro de sus dos famosas expresiones “el Derecho penal constituye la barrera infranqueable de la Política Criminal” y “el Derecho penal es la Carta Magna del delincuente”. Se deduce que, por la experiencia histórica, se contempla este cometido de la Política Criminal como susceptible de abuso en esa tarea de buscar la paz social, y se encuentra en el Derecho penal el freno a toda actividad de menosprecio de los derechos de los ciudadanos so pretexto de mantener un fuerte grado de seguridad ciudadana.

La Política Criminal no se puede frenar por barreras externas como el Derecho Penal el Derecho procesal penal o el Derecho constitucional, sino que se restringe desde su propia función. Desde la perspectiva de la misma Política Criminal, los principios clásicos del Derecho penal entran a formar parte de su estructura fundamental. Y viceversa, el moderno Derecho penal no solo se circunscribe al ámbito de consagración de las garantías del sujeto ante el poder punitivo del Estado, sino que se constituye en sí mismo como un mecanismo eficaz de lucha contra el crimen (Borja, 2003). 

Es así que, Roxin aporta estas dos dimensiones de la Política Criminal “como forma de la política, trata de hacer valer determinadas ideas e intereses y como teoría, busca desarrollar una decidida estrategia de lucha contra el crimen". 

Ahora bien, la Política Criminal guarda relación con la Criminología, ya que ambas están aferradas a la realidad. Por tanto, surge la idea de que la Política Criminal constituye una especie de puente entre el Derecho penal y la Criminología ya que la Política Criminal se ocuparía de establecer, a partir del conocimiento aportado por aquella, las técnicas y estrategias más adecuadas para prevenirlo y combatirlo; y el Derecho penal se encargaría de cristalizar estos métodos y teorías en preceptos y principios jurídicos que les otorgaría obligatoriedad y vigencia (Borja, 2003).

Bibliografía 

Augusto, C. (2019). Imagen 1. Por una política criminal basada en la evidencia. Recuperado de https://www.dejusticia.org/por-una-politica-criminal-basada-en-la-evidencia/

Borja, E. (2003). Sobre el concepto de política criminal. Una aproximación a su significado desde la obra de Claus Roxin*. Recuperado de https://aprende.uned.ac.cr/mod/resource/view.php?id=1084930

Juristas UNAM. (s.f). Imagen 3.  NACIMIENTO – FRANZ RITTER VON LISZT – 1851. Recuperado de https://www.juristasunam.com/events/nacimiento-franz-ritter-von-liszt-1851

Olmedo, M. (1999). Imagen 2. TRATAMIENTO JURÍDICO-PENAL DE LA EUTANASIA. Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/recpc_01-10.html

Como elaborar una Política Criminal

Primeramente, si nos podemos a ver algunas cifras para entender la noción de la violencia y el delito, es que surge la preocupación en busca...